Innovación y clásicos

Muchas veces se ha considerado que la innovación es algo totalmente dependiente de la tecnología y que, además, para innovar realmente, el producto o servicio final que se obtenga ha de ser claramente distinto de todo aquello que existiese on anterioridad. Desde este punto de vista, poco se puede hacer con aquellos productos, servicios, herramientas, contenidos, etc. que, por su antigüedad o por ser tradicionales, todos consideramos clásicos.

En ocasiones estamos dispuestos a hacer alguna excepción, como es en el caso de la música, sobre todo porque tenemos experiencia de casos en los que, al innovar tomando como punto de partida un clásico, surge un nuevo contenido que, aunque claramente identificamos con el original, nos llama la atención por su novedad, frescura, originalidad, … hasta tal punto que indudablemente estamos dispuestos a considerar el valor especial que esa aportación tiene y, por lo tanto, reconocer la misma como una innovación diferente del original.

A este respecto, me vienen a la mente casos como el de Lim Jeong-Hyung, más conocido como FunTwo, que, partiendo de un clásico como el Canón de Pachelbel, logra obtener algo de la calidad y originalidad que podemos ver en el vídeo. ¿Pero, se trata de una excepción (la que confirmaría la tópica regla)?, ¿sería posible conseguir un resultado similar con otro tipo de clásicos?, ¿con cualquiera?

Helena Díez-FuentesHelena Díez-Fuentes ha abordado esta tarea y, como fundadora de Touch of Classic, ha tratado de hacerlo empleando como punto de partida algunos de los mejores clásicos de la literatura universal como «Las aventuras de don Quijote», «Frankestein», y «El sueño de una noche de verano», entre otros. Además ha seleccionado un público especialmente difícil al que dirigirse: los niños, los que muchos consideran uno de los colectivos más exigentes. Y lo ha hecho en el campo de juego de estos nativos digitales, el de la tecnología, pues emplea para ello las posibilidades que ofrecen los «smartphones» y las tabletas.

El próximo día 21 de mayo (sí, habéis leído bien, sólo una semana después de nuestro anterior TEDxGranViaSalon), a las 18:00 h., Helena va a mostrarnos qué dificultades encontraremos a la hora de abordar este reto, qué criterios podemos (debemos) emplear para evaluar el éxito en el proyecto (no sólo la rentabilidad económica y comercial, sino también desde un punto de vista innovador), qué aprendizajes ha obtenido al hacerlo, etc.

Será en Centro de Innovación BBVA, donde hace ahora casi 3 años (concretamente el 18 de julio de 2011), nació TEDxGranViaSalon con un evento TEDxLive en el que conectamos en directo con TEDxGlobal 2011, desde Edimburgo, y os ofrecimos las charlas de una de sus jornadas completa.

Y con este nuevo evento queremos dar comienzo a una nueva serie de TEDxGranViaSalon en los que abordaremos la problemática y los temas de la innovación del modo que nos gusta en TEDxGranVia: con profesionales con experiencia de primera mano, que ofrecen sus charlas exclusivas, precedidas de varios vídeos de otros eventos TED y TEDx y, muy especialmente, con vuestra participación y con las excelentes contribuciones y opiniones con que enriquecéis el debate con el que finalizamos la jornada.

Como siempre, la asistencia es gratuita, pero necesitamos que os inscribáis previamente. Toda la información sobre el evento (y el acceso al formulario de inscripción) está disponible en:

http://tedxgranvia.com/2014-05-21-clasicos/

Acompañadnos en el nacimiento de esta nueva propuesta, en el primero de los TEDxGranViaSalon dedicado a la innovación. Ya sabéis que nos encanta contar con vuestra participación y que sois vosotros los que hacéis posible que las ideas no sólo se difundan sino que, también, se creen y tomen forma.

La importancia de las historias

TEDxGranViaSalonComo muchos sabéis, «Ideas Worth Spreading» («Ideas que vale la pena difundir») es el lema que caracteriza TED y los eventos TEDx, comunidad de la que forma parte TEDxGranVia. Y aunque muchas veces nos gusta centrarnos en el valor de la idea como tal, la realidad es que, en ocasiones, para garantizar que una idea sea difundida, no sólo es importante que la idea sea valiosa sino, también, que dicha idea sea publicada, difundida, divulgada, etc. del modo correcto.

Julianne Wurm, creadora de TEDxEast, ha abordado un proyecto de investigación en el que, utilizando TEDx como caso de estudio, intenta descubrir el modo en que las ideas se difunden realmente, lo que se concretará en un libro y sobre el que ya ha adelantado en el artículo «The Other Factor That Makes an Idea Spread» algunas de las conclusiones alcanzadas.

Todo parece conducir a que, además de la idea como tal, la capacidad del que la expone constituye un aspecto clave. Y entre las características de esa persona que expone, propone y/o defiende la idea, un elemento importantísimo es su habilidad a la hora de exponer esa idea, el modo en que la narra. Para ello, pocas cosas parecen tan significativas como la capacidad de narrar una historia en torno a la idea que se propone.

Por eso, el «storytelling«, o, como algunos proponen, el arte de contar historias, es un elemento fundamental a la hora de trasmitir un mensaje, es decir, una o varias ideas y, sobre todo, a la hora de crear un vínculo emocional con ese mensaje y con la persona que lo transmite (sea este mensaje de tipo comercial, personal, etc.).

Nuestro próximo TEDxGranViaSalon, al que hemos titulado «Cuéntame«, va a tratar, precisamente, sobre este aspecto tan importante en la comunicación. Reflexionaremos sobre el modo en que las ideas (y, con ellas, muchas veces las personas, las empresas y las marcas), se comunican y se difunden hasta llegar, en ocasiones, a convertirse en auténticos memes, si utilizamos el concepto creado por Richard Dawkins hace ya más de 35 años.

Fernando SantiagoComo ya sabéis los asiduos, la jornada comenzará con la proyección de varios vídeos procedentes de otros eventos TED o TEDx relacionados con esta temática. Pero también tendremos una TEDxTalk presencial en la que contaremos con la participación de Fernando Santiago, director cre-activo de Artevía, que nos ofrecerá su charla titulada «Storytelling y publicidad«, tras la cual, moderará el debate de la jornada.

Será el próximo 13 de mayo de 2014 y comenzaremos puntuales a las 18:00 h. Nos reuniremos y debatiremos sobre este interesante tema en Telefónica Flagship Store (en Gran Vía 28, de Madrid), como viene siendo habitual en nuestras últimas ediciones.

La asistencia es gratuita, pero necesitamos que os inscribáis previamente. Toda la información sobre esta edición de TEDxGranViaSalon (y el acceso al formulario de inscripción) está disponible en:

http://tedxgranvia.com/2014-05-13-cuentame/

¡Os esperamos a todos! Seguro que todos tenéis muchas cosas interesantes que contarnos, ¿verdad?

¿Nuevos? Exploradores

TEDxGranViaSalon

Regresamos con nuevo TEDxGranViaSalon y en esta ocasión cogemos la moto y nos vamos de aventura. Esto es lo que hace nuestra próxima invitada, Alicia Sornosa, una periodista que ha hecho de la  moto y la aventura su modo de vida. Subida a lomos, en ocasiones de Paca y en otras de Descubierta, ha recorrido miles de kilómetros por todas las esquinas del planeta. Es la primera española que ha dado la vuelta al mundo en moto y acaba de terminar el «Desafío carreteras míticas«, un periplo que le ha llevado, sobre dos ruedas, por todo el sur del continente americano.

Alicia SornosaAl estilo de exploradores de otras épocas, Alicia ha viajado por carreteras y caminos de todo tipo y de todo el mundo. Pero, como mujer que es del siglo XXI, ha sacado tiempo en su aventura, y hueco en su equipaje, para la tecnología que le ha permitido grabar sus viajes y narrar su odisea mediante redes sociales, su blog, sus perfiles en Vimeo, YouTube, Instagram, … y todas las herramientas que los nuevos tiempos ofrecen.

Alicia Sornosa compartirá sus experiencias con nosotros el próximo día 10 de abril a las 18:00 horas en una nueva edición de TEDxGranViaSalon. Nos hablará de sus viajes  y de cómo se ha servido en ellos de la tecnología, en una jornada que lleva por título «¿Nuevos? Exploradores» . Proyectaremos también unos vídeos sobre el tema y finalizaremos con un debate moderado por nuestra ponente en el que os invitamos a participar.

Pero no todas las exploraciones del siglo XXI son las geográficas (o al menos las relativas a la superficie de nuestro planeta). Otras exploraciones (por ejemplo el espacio, las fronteras del conocimiento, la medicina, etc.), también nos interesan y tendrán hueco en esta jornada.

Como en otras ocasiones, esta edición de TEDxGranViaSalon se celebrará en Telefónica Flagship Store, en Gran Vía 28 y, como siempre, la entrada es gratuita pero necesitamos que os inscribáis previamente a través de este enlace.

http://tedxgranvia.com/2014-04-10-tedxgranviasalon-nuevos-exploradores/

¿Os venís de exploración?